[:es]
1.2 INTRODUCCIÓN: TRANSPORTE MARÍTIMO DE GRANOS Y SUS PRODUCTOS
Hay evidencias desde el año 2000 a.C. del transporte fluvial de trigo por el río Nilo en barcazas construidas con haces de cañas entrelazadas con juncos, y las de mayor tamaño ensambladas con troncos, cuñas de madera y cuerdas (Ver Figura). De igual forma, se conoce del transporte de trigo por parte de los Fenicios por el Mar Mediterráneo desde las orillas del Mar Negro y desde Egipto. Los buques mercantes fenicios poseían un mástil central y una sola vela y también propulsión por remos y una bodega de carga en donde se estibaban ánforas y vasijas de barro conteniendo los productos transportados, principalmente aceite de oliva, vino y granos, así como otra carga seca tal como lingotes de cobre y cristalería, entre otros (Ver Figura). La carga estibada se trincaba por amarre para evitar su rodadura durante mal tiempo en la travesía. El griego Jenofonte (430 al 354 a.C) brindó un importante testimonio en cuando a la excelencia de los procedimientos de estiba de mercancías y aparejos en los buques fenicios, señalando lo referido por el griego Ischomachus cuando visitó un gran buque de vela fenicio y observó el más perfecto arreglo de las cosas en el menor espacio posible que él jamás había podido ver y en donde se conocía la exacta localización de cada mercancía y aparejo estibado, todo en perfecto orden y con óptimo acceso al momento de buscarlos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
Arriba: buques egipcios de la VI y XII dinastía movidos por remos y vela para navegación y transporte de mercancías en el río Nilo (Esculturas del Museo Británico). Abajo: Mural de la tumba de In-Snefru-Ishtef en Dashur (V-VI dinastía) mostrando buques de madera con dos mástiles navegando por el Nilo (Museo del Cairo). Estos buques se utilizaban para el transporte de mercancías y productos agrícolas incluyendo granos. Derecha: buque mercante fenicio mostrando su bodega de carga y método de estiba. |
Durante el siglo I a.C se transportaba trigo a Roma por vía marítima, principalmente desde Egipto y Sicilia, a través del puerto de Ostia. Uno de los problemas de este puerto en la boca del río Tíber era que los barcos grandes no podían entrar debido al poco calado y la mercancía debía ser transferida en el mar a barcos menores para ser transportada hasta Roma aguas arriba por el río Tíber. Tanto los granos como el aceite de oliva y otras mercancías eran almacenadas en una sección de la ciudad dedicada a almacenes denominada el Emporium. Debido al crecimiento de Roma, que contaba para la época con alrededor de un millón de habitantes, y a sus necesidades de abastecimiento, así como a las dificultades logísticas, el área de almacenamiento se hizo limitada. Por ello, en el siglo I d.C el emperador Claudio comenzó la construcción (42 d.C.) del puerto marítimo artificial Portus en Ostia, por el que arribaba una gran cantidad de mercancías por vía marítima provenientes de todo el imperio. Portus fue concluido alrededor del año 64 d.C. en el reinado de Nerón. Posteriormente el Portus fue ampliado por el emperador Trajano (100-112 d.C.). Los barcos que desplazaban 70 toneladas eran los menores aceptados para el aprovisionamiento de Roma. Algunos buques eran capaces de transportar más de 1.200 toneladas de trigo. A principios del Imperio se consideraban normales los buques de 500 toneladas, capaces de transportar 10.000 ánforas. Otros productos como aceite de oliva y vinos también eran corrientes en el comercio por mar. Se estima que por el puerto de Ostia arribaban 420.000 toneladas de trigo al año para el aprovisionamiento de Roma. Posteriormente y hasta nuestros días el comercio y transporte marítimo de cereales ha sido una práctica constante alrededor del mundo.
Hoy en día, la mayoría del transporte marítimo de granos se realiza en buques graneleros, en los cuales la carga de grano se ubica a granel en las diversas bodegas, o en otro tipo de buques en bodegas, entrepuentes y tanques, aunque también algunos granos se transportan como carga suelta empacada.
Uno de los renglones de mayor relevancia en el transporte marítimo de productos alimenticios son los granos, los cuales incluyen los cereales, leguminosas y algunas semillas oleaginosas, así como sus subproductos: tortas, harinas y concentrados; y otros de origen tropical como café y cacao. Cada año se transportan millones de toneladas de granos en el mundo. El mayor volumen comercial de estos productos se transporta entre los países productores de cereales, en las zonas templadas del globo y los países consumidores, usualmente ubicados en zonas tropicales. Los principales centros exportadores de granos son los Estados Unidos de América, Canadá, Argentina, Brasil, Europa y Sudáfrica.
CAUSAS DE DAÑOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO
En ocasiones es posible encontrar cargamentos parcialmente o totalmente deteriorados cuya calidad sea notablemente inferior a la señalada en los Certificados Oficiales de Calidad al momento del embarque. Esto puede deberse a una serie de causas y factores que afectan el deterioro y la calidad del grano durante el transporte marítimo y su almacenamiento a bordo de buques graneleros.
El transporte marítimo de los granos conlleva una serie de operaciones de almacenamiento, limpieza y preparación de bodegas, inspección, carga y descarga, y documentación que le es característica. El transporte por mar está sujeto a riesgos de daños a la carga relacionados con el buque y su mantenimiento, con mal tiempo en la travesía y con las operaciones y criterios que se utilicen, tanto durante el transporte, como durante la carga y descarga.
Entre las principales causas de grandes siniestros en el transporte marítimo de mercancías, de acuerdo a la información presentada por uno de los Clubes P & I más grandes del mundo (United Kingdom P and I), se encuentran las siguientes (Ver Figura), clasificadas por número de casos: Contaminación (17%), temperatura (5%), infestación (1.5%), hundimiento (1.5%), pérdida sobre la borda (3%), daños físicos (23%), faltantes (8%), robo/hurto (2%) y daños por agua (22%) y el resto está constituido por otras causas. El transporte en contenedores (en rojo) tiene tipos de daño similares aunque en proporciones distintas.
De U. K. P&I
El análisis de estos daños indicó que los mayores daños a la carga son causados por daños físicos y por agua, seguidos de contaminación, faltantes en descarga y daños por temperatura, siendo las otras causas individualmente menores al 2%. Los reclamos por daños a la carga constituyen alrededor del 40% del número de reclamos y 27% del valor total de los reclamos. Los buques graneleros que constituían el 19% del tonelaje asegurado por el Club, contribuyeron con 21% de los reclamos mayores, los cuales representaron el 16% del valor de todos los reclamos. La principal causa de los daños fue el error humano con 57%, habiendo disminuido recientemente los casos relacionados con fallas de la infraestructura del buque. El 60% de los buques con daños tenían entre 10-20 años de edad y el 68% entre 10000 y 30000 toneladas.
Aunque el informe de daños anteriormente presentado no se refiere en particular al transporte de granos, en nuestra experiencia, la principal causa de reclamos de la carga son los daños por agua, seguidos de faltantes, contaminación, calentamiento e infestación.
El conocimiento de las operaciones que tienen lugar durante el transporte de granos y de los factores que afectan el deterioro de los granos y sus productos, así como del posible origen de los daños durante el transporte, es de suma importancia para el personal de mar, los inspectores, técnicos, exportadores, importadores y analistas de reclamos de carga.
En este texto se estudiarán los aspectos fundamentales del transporte de granos y sus productos, tanto a granel o como carga suelta. Se estudiarán los factores que permitan garantizar un transporte exitoso y se analizarán los parámetros que inciden en el deterioro y daños en el transporte y los riesgos involucrados. Entre otros tópicos se cubrirán los siguientes: buques y contenedores para el transporte de granos y sus productos; equipos para el manejo de los granos en los puertos; limpieza y preparación de bodegas; inspecciones; documentación; faltantes en descarga; daños por agua dulce y salada; condiciones de mal tiempo en la travesía; tapas de escotilla y sus partes y características; prevención de daños por condensación y criterios para prevenirlos; factores que afectan el calentamiento del grano; combustión espontánea; control de insectos y plagas, incluyendo métodos de fumigación; micotoxinas, condiciones de producción y sus efectos en los seres vivos; muestreo de granos, factores de calidad, medición y estándares de calidad; evaluación de daños durante el transporte marítimo.
© Prof. Dr. José A. Barreiro-Dr. J. A. Barreiro & Assocs.,Caracas,Venezuela-Cargo Inspection Service, Valencia España
[:]